Homenaje a Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento luchó por la libertad de su pueblo, comprendiendo que la solución no estaba solo en el cambio de gobierno ni en aisladas reformas constitucionales, ya que la causa permanente seguiría actuando. Por eso él se fue a la misma raíz, atacando la ignorancia y la pobreza que habían producido aquellos efectos y las atacó concretamente.
Atacó la pobreza predicando el trabajo, introduciendo industrias y fomentando de mil modos la producción.
Su fórmula está cada vez más a la orden del día “Educar al soberano”.
“Los discípulos son la mejor biografía del maestro”
-Domingo F. Sarmiento.
Enrique Anderson Imbert (literario argentino e investigador de literatura hispanoamericana) opina: “Cuando Sarmiento Mira a su alrededor y ve una procesión en marcha piensa qué es la marcha de la civilización en tierra Argentina” (No olvidar su teoría de la civilización europea frente a la barbarie argentina)
“Sus pensamientos fueron tajos de luz en la penumbra de la barbarie americana, entreabriendo la visión de cosas futuras, cíclope en su tarea, vivía obsesionado por el afán de educar.”
-José Ingeniero
“Sarmiento es uno de los próceres más hombres de nuestra historia, y está vivo. Lleva dentro de sí todo lo humano”
-Ricardo Rojas
“Es toda la vida de un país la que se agita en los libros de Sarmiento. Hombres cosas y paisajes quedaron fijados para siempre en sus páginas: El rastreador, sobre la huella de todos los caminos, la sombra fatídica de Facundo-casi magnífica de barbarie - sobre el cielo lúgubre de la anarquía; la gente sencilla del hogar provinciano, sobre el telar, sobre el surco, sobre el heroísmo diario, sobre el sacrificio constante, haciendo la patria, forjando lo específicamente argentino.”
-Juan Pablo Echagüe, de Sarmiento escritor.
“Sarmiento nada debe a su época ni a su escena. Fue el cerebro más poderoso que haya producido la América y en todo tiempo y en todo lugar hubiera tenido sus alas de Cóndor y morado en las alturas”. - -Carlos Pellegrini en el día de la inhumación de los restos de Sarmiento.
Declara Hilda Tingermann, periodista e investigadora (2011) que:
“A la gestión de Sarmiento se debe la sanción de la Ley de Educación 1420, que estableció la educación gratuita, laica y obligatoria, recién modificada por la Ley de Educación Federal durante el gobierno de Carlos S. Menem”.
“Ismael Moya (especialista argentino en folklore literario) considera que “La obra de Sarmiento ha llegado a convertirse en material folklórico porque en el romancero popular se llegó a versificar el capítulo XIII de Facundo”
Félix Luna (historiador y escritor argentino) dice: “La necesidad de educar al soberano sobre la que insistía Sarmiento se fue haciendo realidad cuando en 1882 se creó el Consejo General de Educación”
“Fui nombrado Presidente de la República y no de mis amigos. No está prohibido que un hermano del presidente fuese Ministro, pero la decencia lo impide”.
-Domingo F. Sarmiento.
“Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos, son las escuelas la base de la civilización”
-Domingo F. Sarmiento.
“Educación y valores, símbolos imprescindibles en la organización”
Marta Agüero Abal de Argañaras
Directora General de AMRP